Entradas

Mostrando entradas de febrero, 2021

SEGUNDO DOMINGO DE CUARESMA.

 «De subir al monte a transfigurar el camino»   II Domingo de Cuaresma − Ciclo “B”        Las lecturas de este segundo domingo de Cuaresma muestran varios elementos que remiten a la manifestación de Dios al hombre. En efecto, el evangelio de este domingo es el relato de la transfiguración, una teofanía o epifanía, que ocupa un lugar central en los evangelios sinópticos (cf. Mc 9,2-8; Mt 17,1-8; Lc 9,28-36). La primera lectura, conocida como el sacrificio de Isaac (Gén 22,119), ofrece el significativo diálogo entre Abrahán y el ángel del Señor: no es un relato sobre la inmolación de su primogénito en el monte Moriah, sino la bendición de Dios que resuena hoy como promesa a su pueblo.  En el relato de la Transfiguración, se ha interpretado la presencia de Moisés y Elías como dos personajes que representan el conjunto de las Escrituras de Israel, la Ley y los Profetas. Más que una lectura tipológica, donde un personaje sustituye a otro, es posible es...

RULETA DE CUARESMA

PARA 3º Y 4º PARA 5º Y 6º

REFLEXIÓN DEL PRIMER DOMINGO DE CUARESMA.

 «El arcoíris, donde el Sol y la lluvia se besan»  I Domingo de Cuaresma − Ciclo “B” El tiempo de Cuaresma inicia bajo el arcoíris, signo de la alianza que Dios establece con la humanidad y con toda la creación. En este caso, el arco no es el arma que amenaza al hombre, sino el signo del pacto: Dios no tensa su arco, sino que ofrece un nuevo inicio con el arcoíris, paradigma de todos los nuevos inicios que tendrán lugar en historia. Llegará un momento en el que se contemplen el cielo nuevo y la tierra nueva y el mar ya no exista (Ap 21,1), mientras tanto, el recuerdo de la alianza después del diluvio sirve para iniciar nuevos caminos, como el de esta Cuaresma. La primera lectura (Gén 9,8-15) narra el inicio de la creación nueva después del episodio del diluvio, que representa el renacimiento de la humanidad y de la creación. El diluvio –con el motivo ambivalente de las aguas− es un bautismo purificador: la primera humanidad muere en el signo de la violencia creada por el hombr...

EL CAMINO DE LA CUARESMA

Imagen

MIÉRCOLES DE CENIZA: 17 DE FEBRERO

Imagen
Miércoles de Ceniza La Cuaresma comienza con el Miércoles de Ceniza y es un tiempo de oración, penitencia y ayuno. Cuando el sacerdote nos pone la ceniza, debemos tener una actitud de querer mejorar. La Cuaresma son cuarenta días que la Iglesia marca para la conversión del corazón. Es un tiempo de pedir perdón y perdonar. ¿Sabías que…? Las cenizas que nos pone el sacerdote provienen de las palmas quemadas el Domingo de Ramos del año anterior. La imposición de ceniza es una costumbre que nos recuerda que algún día vamos a morir y que nuestro cuerpo se va a convertir en polvo. Nos enseña que todo lo material que tengamos aquí se acaba. En cambio, todo el bien que tengamos en nuestra alma nos lo vamos a llevar a la eternidad. Al final de nuestra vida, sólo nos llevaremos aquello que hayamos hecho por los demás.

PARÁBOLA: EL BUEN SAMARITANO

Imagen
   Esta parábola nos enseña acerca de la manera en que Dios quiere que las personas interactúen entre sí y que rompan todas las barreras religiosas y raciales. Dios quiere que todos se lleven bien sin importar de qué manera decidan adorarle. Esto se hace evidente en la historia por el samaritano que ayudó a un hombre que a su vez probablemente no lo habría ayudado en la misma situación.

REFLEXIÓN PARA EL DOMINGO

 «De la lepra a la impureza; de la exclusión a la acogida»  VI Domingo del Tiempo Ordinario − Ciclo “B”        Las lecturas de este domingo, aparentemente, tratan de temas lejanos, superados y ajenos a nuestra sociedad moderna como son la lepra y la impureza, situados en el marco del Templo de Jerusalén y del sacerdocio levítico. Sin embargo, en un nivel más profundo, ponen de manifiesto cuestiones siempre actuales como son la enfermedad –a veces convertida en tema tabú−, el rechazo de la comunidad y la exclusión.   La lepra, más que cualquier otra enfermedad, representa el mal del cual es necesario ser purificado más que curado. Dentro de las cuestiones rituales (Lev 13−14), la lepra era causa de impureza ritual. Los afectados por ese tipo de erupciones quedaban excluidos de la convivencia comunitaria y tenían que vivir fuera de las ciudades (cf. Éx 4,6; Lev 13,45-46; Núm 5,2-3). El miedo al contagio, que ha rebrotado en tiempos recientes, no dif...

Contagia solidaridad para acabar con el hambre. Campaña de Manos Unidas.

Imagen
 MUCHAS GRACIAS A TODOS LOS QUE HABÉIS PARTICIPADO EN LA CAMPAÑA DE MANOS UNIDAS. LA RECAUDACIÓN HA SIDO DE 301,26 EUROS.MIL GRACIAS POR VUESTRA SOLIDARIDAD. En su Campaña 62, que en 2021 se llevará a cabo con el lema "Contagia solidaridad para acabar con el hambre", Manos Unidas se centrará en denunciar las consecuencias que la pandemia de coronavirus está teniendo entre las personas más vulnerables del planeta y en promover la solidaridad entre los seres humanos como única forma de combatir la pandemia de la desigualdad, agravada por la crisis sanitaria mundial, que castiga con hambre y pobreza cientos de millones de personas en todo el mundo.               

REFLEXIÓN PARA EL DOMINGO

 «El dolor: Grito, lamento y esperanza»   V Domingo del Tiempo Ordinario − Ciclo “B”        Las lecturas de este domingo V del Tiempo Ordinario ponen de manifiesto uno de los grandes enigmas del hombre: el dolor. Partiendo de uno de los monólogos más elocuentes del libro de Job, se introduce la acción de Jesús ante muchos enfermos y poseídos (Mc 1,29-39).  En el capítulo 7, Job se dirige a Dios, puesto que con sus amigos −Elifaz, Bildad, Zofar− el diálogo es imposible. Los amigos hablan de Dios, Job habla con Dios: ¿no es acaso esto último la oración? Se dirige a Dios en un momento de sufrimiento extremo, donde nada parece tener sentido, porque  la oración ante el dolor no puede ser una sonrisa, es inevitablemente un grito, un lamento. En este grito utiliza varias imágenes: el jornalero, incapaz a la hora de tomar decisiones; el esclavo, maniatado ante la libertad; la lanzadera, aprisionado ante la  fugacidad de la vida. La última imagen...

LAS PARÁBOLAS DE JESÚS.

Imagen
     Las Parábolas de Jesús, son breves relatos con los cuales el Señor enseñaba al pueblo y a sus discípulos. De forma que pudieran comprender el mensaje de Dios y su Reino, a través de historias comparativas, simbólicas, reflexivas y creíbles. Estas enseñanzas se encuentran en los evangelios de la biblia.     La historia es  la de un padre  que tenía dos hijos, y cuando el menor llegó a la mayoría de edad, le pidió que le diera su parte de la herencia. El padre le concede su petición y pronto su hijo se va para otro país, donde malgasta su riqueza con una forma de vida suntuosa en la que desperdicia y hace toda clase de gastos innecesarios. Después de que ha malbaratado todo su dinero, escasamente logra sobrevivir con un empleo en el que cuidaba cerdos. Hambriento y sin dinero, él empieza a recapacitar. Decide volver donde su padre y pedirle perdón por su necia conducta. Espera que su padre lo acepte tan solo como uno de sus siervos...